Bob Dylan, Dios y Jesucristo

Nos a parecido publicar esta noticia que hemos encontrado en el blog de Chento, importante para empezar a saber que la música que nos rodea desde hace ya décadas está empapada de contenido cristiano. Os invitamos a leer este interesante artículo:
"Existe una gran escasez de libros que traten el tema de la música cristiana en español, mucho menos la música que se hace desde la Iglesia Católica, y si aún restringimos más a los que tratan el tema de lo que llamamos “Música Cristiana Contemporánea” o “Música para la Evangelización”, nos encontramos con el desalentador panorama de que, hasta donde yo sé, no hay en nuestro idioma ningún libro que hable sobre tal ministerio.

El panorama no es mucho mejor si hablamos de las huellas de Dios en la música “Pop”, entre los artistas que escuchamos día sí y día también en radio, televisión, en nuestras cadenas musicales, reproductores MP3, cuando hacemos las compras en el supermercado o en cualquier tienda… ¿me dejo algún sitio? Sería más sencillo indicar dónde no se escucha música en nuestro mundo.

En esta cultura inmersa en pentagramas más o menos afortunados, donde millones de canciones pueblan casi cualquier aspecto de nuestra realidad, los mensajes que se envían desde las canciones (y desde la vida de los artistas) son muy diversos. Ciertamente existen algunos estudiosos que han publicado libros analizando los contenidos de la canción moderna, sus mensajes, historias, etc. Así, a vuelapluma, recuerdo varios tomos titulados “Veinte años de canción en España” y “Voces y canciones de autor” de Fernando Lucini, en los que específicamente trata la realidad de los cantautores en nuestro país a los largo de 3 décadas; también la “Historia de la música Rock“, de Jordi Serra i Fabra, “La década dorada del Rock and Roll“, de J. A. Hidalgo, entre muchos otros. No es que sea una bibliografía muy amplia, pero existe. Otro tema es que sean fáciles de encontrar en nuestras librerías.

Dios también tiene una presencia en la música secular. Positiva o negativamente, más o menos explicito, de refilón o con una presencia importante en una determinada canción, el hecho religioso es uno más de los temas que se tocan en los textos de las canciones que escuchamos. Cuando son en castellano podemos ser más o menos conscientes del mensaje, como cuando, por ejemplo, escuchamos a Alejandro Sanz cantar :”Si hay Dios, seguramente entiende de emoción“. Cuando son en otro idioma, especialmente el omnipresente inglés, lo normal es que los mensajes que se cantan pasen completamente desapercibidos al escuchante español o latinoamericano. A casi todos nos suena el hecho de que U2 sean cristianos y eso se refleje en sus textos, pero, ¿es tan conocido que grupos como Queen tienen canciones que se titulan “We’re All God’s people” (”Todos somos el pueblo de Dios“), por poner un ejemplo rápido? No entro aquí a valorar el contenido (en positivo o negativo) de los textos, sólo indicar que, como realidad humana, la espiritualidad también tiene su espacio en la música popular.

Después de esta introducción, quisiera presentaros una “joya” que, desgraciadamente, va a pasar prácticamente desapercibida para la gran mayoría del público lector. El libro se llama “Bob Dylan: Dios y Jesucristo, ¿una provocación?” y es un libro tan recomendable como poco conocido, desafortunadamente.

El autor es Javier Ledesma, sacerdote cordobés pero perteneciente a la diócesis de Ciudad Real. Desde aquí mi gratitud por su disponibilidad a enviarme el libro por correo, porque pedirlo a una librería hubiera sido misión imposible.

Decir que Bob Dylan ha sido y es referente importantísimo de la música Pop en los últimos años es reconocer un hecho sobradamente conocido. En el “Olimpo” de la música Rock, Dylan se codea con Elvis Presley, los Beatles, Rolling Stones, y quizás Paul Simon, Cat Stevens, U2 y alguno más… entran las preferencias de cada uno al otorgar mayor o menor reconocimiento a cada artista. Pero a Bob Dylan difícilmente nadie le quitará el reconocimiento que se merece.

El libro está exquisitamente editado: letra grande y legible, buen papel, ilustrado con fotografías a todo color… A lo largo de casi 200 páginas, Javier Ledesma va recorriendo, especialmente, lo que se ha venido a llamar la “época cristiana” de Bob Dylan, que cubre tres trabajos discográficos, concretamente “Slow train coming” (El tren que llega despacio), “Saved” (Salvado) y “Shot of love” (Disparo de amor), que publicó entre los años 1979 y 1981. Pero el libro de Javier Ledesma, muy bien estructurado, no olvida hacer un comentario biográfico de Dylan, además de hacer un recorrido y análisis de sus canciones a lo largo de toda su discografía, espigando los 44 discos que ha publicado hasta el momento, descubriendo esas huellas de Dios en los textos que el prolífico autor ha ido sacando a la luz.

Los comentarios a las canciones siguen una estructura muy clara: los Textos de las mismas (tanto en inglés como en castellano), un Comentario a la canción y, para finalizar, Referencias Bíblicas relacionadas.

En definitiva, una obra imprescindible para quien quiera conocer o profundizar en la presencia de la espiritualidad y las creencias religiosas en la obra de Bob Dylan y, por lo tanto, en muchas de las más importantes canciones de la Historia del Rock y el Pop de los últimos 50 años. La recomiendo sin reservas.

Y como es un librito que va a ser imposible encontrar en vuestras librerías, os indico que, si queréis conseguir una copia del mismo, el propio autor gustosamente os la enviará contrarreembolso, si le escribís a su correo electrónico: javledsau50@yahoo.es "

0 comentarios: